La lipodistrofia facial es una alteración de la distribución y del metabolismo de la grasa de la cara.
Aquí tienes las 10 preguntas y respuestas esenciales para conocer a fondo la lipodistrofia facial.
Tabla de contenidos
Las 10 preguntas esenciales sobre lipodistrofia facial
-
¿En la lipodistrofia facial qué partes se quedan sin grasa?
Muchas veces vemos por la calle que algunas personas tienen la cara muy delgada y en cambio tienen mucha barriga. Esto se debe a la alteración de la distribución de la grasa por lo que suelen tener la cara, brazos y piernas muy delgadas mientras que el abdomen y el cuello suelen tener un tamaño considerable.
-
¿Cómo tratamos la lipodistrofia?
Tratamos la lipodistrofia mediante injertos de grasa del mismo paciente. Tomamos la grasa de aquellas zonas resistentes a la atrofia grasa como son, abdomen, zona posterior del cuello y la inyectamos en la zona de la cara que ha sufrido la atrofia de la grasa.
-
¿En qué zonas de la cara me puedo inyectar grasa si tengo lipoatrofia facial?
Te pediremos que aportes una fotografía de antes de sufrir la lipoatrofia. Primero que nada evaluaremos contigo y de forma realista las zonas de la cara que vamos a tratar mediante el relleno con tu propia grasa. Seguidamente buscaremos ante todo un resultado natural y armónico.
-
¿Podría repetirme el lipofilling si fuera necesario?
Claro que sí. Si durante las revisiones en consulta vemos que se hace necesaria alguna otra sesión de relleno facial con tu propia grasa para alcanzar el resultado deseado, podremos realizarla a partir de los 6 meses de la primera sesión de relleno facial mediante tu propia grasa.
-
¿Cómo procesamos la grasa?
La grasa que extraemos de la zona del abdomen o de la zona del cuello la purificamos mediante un proceso de lavado y filtración. Para ello utilizamos un dispositivo totalmente cerrado y estéril para conseguir así una grasa de la mejor calidad posible con sus propias células madre derivadas del tejido graso y libre de fluidos, sangre y restos de otras células.
-
¿Dónde realizamos el relleno de grasa en la cara mediante la propia grasa del paciente?
El tratamiento de la lipoatrofia facial mediante relleno con grasa del propio paciente lo realizamos en quirófano de forma ambulatoria y bajo sedación y anestesia local regional mediante bloqueos. El paciente una vez despejado vuelve a casa por su propio pie.
-
¿Cómo es el postoperatorio tras un relleno de grasa en la cara por lipoatrofia facial?
Es un postoperatorio bastante llevadero. El dolor es perfectamente controlable con analgésicos tipo paracetamol o ibuprofeno.
-
¿Cuántos días voy a estar hinchad@ después de un relleno facial con mi propia grasa?
Normalmente el pico de la inflamación suele oscilar en torno a los 5-10 días. A partir de ahí se produce un descenso en la inflamación y en los hematomas lo cual permite volver al trabajo y a la vida normal sin ningún tipo de riesgo.
-
¿Cuándo me voy a ver los resultados?
Los resultados se aprecian de forma inmediata. El resultado definitivo se observa a partir de los seis meses que es cuando podremos realizar una segunda infiltración de grasa del mismo paciente a modo de retoque para alcanzar el resultado esperado.
-
En general, los pacientes con lipoatrofia facial están satisfechos después de la cirugía de relleno facial con su propia grasa?
El porcentaje de satisfacción tras el tratamiento de la lipoatrofia facial mediante rellenos de grasa propia es altísimo.
En conclusión, podemos decir que esta técnica es probablemente una de las más adecuadas para tratar esta alteración.
Solicita más información sobre la lipodistrofia facial.
La Dra. Patricia Gutiérrez Ontalvilla es médico especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. Trabaja en Valencia (España) y es miembro de SECPRE, SCPRECV, ISAPS y SETGRA. Imparte conferencias para las más reconocidas instituciones médicas y científicas españolas y extranjeras sobre lipotransferencia, cirugía mamaria (como aumento de pecho con lipofilling, mamas tuberosas y reducción de mamas) y sobre cirugía vaginal (labioplastia, vaginoplastia, lifting de pubis, vaginismo). En 2020 obtuvo su Doctorado (con calificación Excelente Cum Laude) gracias al Ensayo Clínico que llevó a cabo a través del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe (Valencia, España) sobre el tratamiento del liquen escleroso vulvar.
Para más información sobre la Dra. Patricia Gutiérrez Ontalvilla visita: Instagram | Youtube | Facebook | Twitter